miércoles, 25 de mayo de 2011

Mejora genética en el camarón.

El programa de mejoramiento genético, dirigido por Jorge Arturo Suarez es uno de los más importantes participes en este programa de mejora genética y consta de cinco componentes: Ojala

1)   Transferencia, adaptación y aplicación de la tecnología de mejoramiento genético en ciclo cerrado de camarones peneidos vendidos. Las metas de este componente son producir camarones con altas tasas de crecimiento y resistencia a algunas enfermedades. Para el desarrollo de este punto se está trabajando en conjunto con el Instituto de Investigaciones para la Acuicultura de Noruega (AKVAFORSK), grupo de expertos en genética cuantitativa.
2)   Cría y cultivo de reproductores mejorados genéticamente con la metodología de selección familiar e individual, su objetivo es perfeccionar las técnicas de cría y cultivo de reproductores para asegurar el ciclo cerrado del camarón.
3)   Nutrición:
Básicamente lo que se busca es reemplazar el alimento importado que se utiliza en la maduración de los reproductores por biomasa de artemia sp. Producida con estrictas medidas de bioseguridad en México. 
4)   Estudio de marcadores moleculares, el objetivo principal de este componente es buscar marcadores asociados a la resistencia y/o susceptibilidad al WSSVV el cual es un virus que ataca al camarón,  y a otros virus.
5)   Desarrollado de la tecnología de crio preservación  de esperma de camarón.  Se está considerando la posibilidad de instalar un banco de germoplasma y, asegurar el semen de camarón criopreservádolo para, en caso de desastre, asegurar el material genético.
Por cerca de 30 años en varios países para la transferencia tecnológica y la adaptación e implementación del sistema de selección fenotípica del camarón litopeneaus vannamei cultivado en Colombia, con seguimiento y cálculo estadístico, aislando el efecto del medio ambiente. Es un programa de genética cuantitativa que hace posible el incremento de los índices estadísticos que permitan lograr ciertas características de interés a partir del manejo de probabilidad y estadística. 

Mejoramiento genética en la tilapia.

La tilapia se encuentra entre las especies más importantes en la acuicultura global, ya que muestra una alta tolerancia a vivir en espacios reducidos, aceptando una amplia diversidad de alimentos, alto grado de crecimiento y facilidad para reproducirse. Esto hace que se busque la manipulación biotecnológica y la línea de selección como punto de interés en la producción.
Los productores prefieren los bancos unisexuales de esta especie debido a que la tilapia madura antes de alcanzar el tamaño indicado para la cosecha, resultando entonces en una producción excesiva que disminuye el crecimiento adecuado. Se pretende tener bancos de ejemplares masculinos debido a que estos presentan un mayor crecimiento y pueden ser obtenidos mediante una administración directa de testosterona en el alimento antes de la diferenciación, situación que no es permitida en todos los países y es rechazada por muchos clientes.
Los estudios más recientes desarrollados en control sobre el sexo, dependen de la utilización de programas con dos generaciones de reversión sexual hormonal, propagación y pruebas de progenie que produzcan exclusivamente machos con genotipos YY; que cuando se reproducen en hembras XX dan como resultados machos XY, los cuales son referidos como GMT (tilapia masculinizada genéticamente, por sus siglas en inglés). La tecnología GMT está utilizándose en algunos países, que al perecer está dándoles buenos resultados en diversas condiciones de cultivo. El rendimiento de especímenes GMT en sistemas de recirculación aún no ha sido comparado con las líneas obtenidas por selección para la producción en tales sistemas.
El presente trabajo se aplica a la selección de líneas o variedades con el propósito de mejorar el crecimiento de la tilapia en sistemas de recirculación.


domingo, 27 de febrero de 2011

"Mejoramiento Genético"

Mejoramiento Genético


En este artículo se hablara sobre el mejoramiento genético  en ganado y aves  pues después de investigar sobre el tema se encontró que  el tema es muy amplio y/o extenso. En dicha investigación se observó que se le da una mayor prioridad  a las investigaciones genéticas en animales debido al importancia económico positiva que esto conlleva..

¿Qué es el mejoramiento genético?


Una definición acerca de esto sería: “El uso de  tecnologías genéticas  aplicando principios y conocimientos desde matemáticos y biológicos con perspectivas económicas para el mejoramiento de  belleza (en el caso de mascotas),   rendimiento (en el caso de caballos y sementales) y la producción (en ganado  y aves)  que se  pueden obtener mediante el mejoramiento genético el cual está siendo muy utilizado ya en lo que mencionaremos más adelante en este artículo.

¿Para qué sirve?


El principal objetivo del mejoramiento genético en ganado lechero  es que haya una mayor producción  y mejor  calidad en  la leche .El mejoramiento genético en el ganado lechero viene siendo una estrategia para que las cadenas pecuarias tengan una mayor eficiencia productiva al igual que eficacia económica, es decir más leche en poco tiempo y con una mayor calidad.
Cada productor tiene la decisión de si o no aplicar mejoras genéticas en su ganado para una mejor producción, sin embargo hay ganaderos que por falta de interés, tiempo o conocimiento se niegan a aplicar estas técnicas que les beneficiarían en su producción.



¿A quién le sirve el mejoramiento genético animal?


·         A los productores pecuarios
Como lo podemos ver en este video el cual el productor manifiesta los beneficios del mejoramiento genético.

·         A la medicina.
·         A la humanidad.
Los productores porcinos se ven ampliamente beneficiados por la mejora genética en sus reproductores. Como ejemplo de esto, tenemos, que gracias a la mejora genética un cerdo adquiere peso de mercado (90-110kg) en aproximadamente 100 días. Comparando con producciones pecuarias anteriores en las que un cerdo tardaba casi 200 días en alcanzar el mismo peso. El trabajo genético que se ha desarrollado principalmente en Europa y Estados Unidos. Ha llevado a los productores porcinos a tener reproductores de altísimas conversiones peso-alimento, han tenido grandes avances en lo que se refiere a partos con más de 12 cerditos logrando alcanzar el mercado un enorme porcentaje de los mismos.
Otro rubro donde la genética animal ha sido mejorada es en el mercado lácteo. Se han logrado avances muy significativos en cuanto a producción de leche y grasa en la misma, en la actualidad con genética avanzada se logra que una vaca dé más de 30 litros diarios con porcentajes de grasa muy elevados.
Continuando con más ejemplos  de mejoramiento genético tenemos el ramo avícola, el cual ha logrado, por ejemplo, que la gallina Leghorn  tenga su pico máximo de producción más prolongado. También se han logrado avances muy significativos en cuanto al peso de mercado que alcanzan los pollos en un corto periodo de tiempo. Otro avance es la resistencia a enfermedades endémicas tradicionales.
También han ayudado al hombre en el aspecto de recreación el mejoramiento genético de los animales. Por ejemplo, los caballos de carreras han sido tocados genéticamente para que cada vez sean más veloces. Los tiempos de los caballos  de alto registro  en los últimos 20 años comparados con los 100 metros planos en hombres, hay un avance mucho más significativo  en el coeficiente de velocidad de los caballos que de los atletas, lo mismo ha pasado en los perros de carreras.
Los estudios realizados en muchos animales tocados genéticamente han ayudado al hombre en el descubrimiento de nuevas enzimas, proteínas, carbohidratos, grasas saturadas y poli saturadas, etc… mejorado notablemente la alimentación humana.
El mejoramiento genético aporta mucho a la economía de los productores de ganado pero en nuestros siguientes artículos hablaremos a fondo de la calidad de los productos








Bibliography

Infolactea.com . (2008, 05 28). Retrieved 02 21, 2011, from Mejoramiento genético en ganado : http://www.youtube.com/watch?v=VnGGrUWn66A
Galvan, P. O. (n.d.). Revista ciencia veterinaria . Retrieved 02 21, 2011, from mejoramiento genético del ganado bovino productor de leche : http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CvVol5/CVv5c4.pdf

 

domingo, 20 de febrero de 2011

1º Articulo ""Mejoramiento Genetico"


Mejoramiento Genético


Para especificar un poco mejor Isidro y yo hablaremos sobre el mejoramiento genético específicamente en ganado pues después de investigar sobre el tema decidimos enfocarnos hacia el ganado pues en los seres humanos no encontramos información de calidad y con el ganado hay mas información y podemos hacer una mejor investigación mas especificada.

¿Qué es el mejoramiento genético?


Una definición acerca de esto seria que el mejoramiento genético es el que aplica principios y conocimientos desde matemáticos y biológicos con perspectivas económicas para el mejoramiento de animales desde su belleza también su rendimiento y hasta la productividad que pueden obtener mediante el mejoramiento genético el cual esta siendo muy utilizado ya en lo que mencionaremos mas adelante en este articulo.

¿Para que sirve?


El principal objetivo del mejoramiento genético es que haya una mayor producción al igual que sea de mayor calidad en este caso hablando de ganado hacemos referencia a la leche .El mejoramiento genético en el ganado lechero viene siendo una estrategia para que las cadenas pecuarias tengan una mayor eficiencia al igual que eficacia es decir que las cosas sean hechas con rapidez y de manera correcta.
Cada productor tiene la decisión de si o no aplicar mejoras genéticas en su ganado para una mejor producción lo que tratan es que a los animales los vayan adaptando a las condiciones de producción.
El objetivo de el mejoramiento genético animal es simplemente mejorar la producción y la eficiencia en este caso de animales en especifico de el ganado lechero.



¿A quién le sirve el mejoramiento genético animal?


·         A los productores pecuarios.
·         A la medicina.
·         A la humanidad.
Los productores porcinos se ven ampliamente beneficiados por la mejora genética en sus reproductores. Como ejemplo de esto, tenemos, que gracias a la mejora genética un cerdo adquiere peso de mercado (90-110kg) en aproximadamente 100 días. Comparando con producciones pecuarias anteriores en las que un cerdo tardaba casi 200 días en alcanzar el mismo peso. El trabajo genético que se ha desarrollado principalmente en Europa y Estados Unidos. Ha llevado a los productores porcinos a tener reproductores de altísimas conversiones peso-alimento, han tenido grandes avances en lo que se refiere a partos con más de 12 cerditos logrando alcanzar el mercado un enorme porcentaje de los mismos.
Otro rubro donde la genética animal ha sido mejorada es en el mercado lácteo. Se han logrado avances muy significativos en cuanto a producción de leche y grasa en la misma, en la actualidad con genética avanzada se logra que una vaca dé más de 30 litros diarios con porcentajes de grasa muy elevados.
Continuando con más ejemplos  de mejoramiento genético tenemos el ramo avícola, el cual ha logrado, por ejemplo, que la gallina Leghorn  pueda poner huevos sin necesidad de que el gallo pise a la gallina. También se han logrado avances muy significativos en cuanto al peso de mercado que alcanzan los pollos en un corto periodo de tiempo. Otro avance es la resistencia a enfermedades endémicas tradicionales.
También han ayudado al hombre en el aspecto de recreación el mejoramiento genético de los animales. Por ejemplo, los caballos de carreras han sido tocados genéticamente para que cada vez sean más veloces. Los tiempos de los caballos  de alto registro  en los últimos 20 años comparados con los 100 metros planos en hombres, hay un avance mucho más significativo  en el coeficiente de velocidad de los caballos que de los atletas, lo mismo ha pasado en los perros de carreras.
Los estudios realizados en muchos animales tocados genéticamente han ayudado al hombre en el descubrimiento de nuevas encimas, proteínas, carbohidratos, grasas saturadas y poli saturadas, etc… mejorado notablemente la alimentación humana.